Actividades
FILMOTECA: EL REY LEAR
Se invita a todos los alumnos de la Cátedra a participar en la siguiente actividad que presenta el profesor D. Pedro Mantas:
EL REY LEAR
Este próximo jueves 22 de Mayo (20:00 h) en la Filmoteca de Andalucía presenta el profesor D. Pedro Mantas una obra maestra del cine soviético: Korol Lir (Kozintsev, 1971). Se trata de la mejor adaptación del Rey Lear de Shakespeare que se ha hecho nunca.
Utiliza el texto de Shakespeare en traducción al ruso de Boris Pasternak. La música (no es banda sonora al uso) corre a cargo de uno de los mayores compositores del s. XX: Dimitri Shostakovich. De verdad, no os la perdáis.
El siguiente texto para la "hoja de sala" os lo podeís descargar aquí.
PROTOCOLO Y RITUAL TAURINO
El Presidente de la Asociación de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo de Córdoba y el Presidente de la Casa del Toreo de Córdob le invitan a la Conferencia “Protocolo y Ritual Taurino” a cargo de D. Aniceto Méndez Sánchez, Director de la Cátedra de Taurología de la Universidad de Córdoba y profesor de la Cátedra Intergeneracional.
Fecha: jueves 15 de mayo de 2014
Hora: 20:00
Lugar: Salón de los Califas de la Plaza de Toros de Córdoba
DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA AL PATRIMONIO GASTRONÓMICO
El viernes, 9 de mayo, a las 11 horas, en el aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras y dentro de la programación "Diálogos con la Cultura" tendrá lugar una sesión con el título "De la soberanía alimentaria al patrimonio gastronómico" con la participación de Federico Romero Lara del CIC Batá, Isabel Vara Sánchez de Alianza por la soberanía Alimentaria en Córdoba (ASACO) y Almudena Villegas, académica de la Real Aacademia de la Gastronomía. Moderará Jose Clemente Martín de la Cruz, catedratico de Prehistoria y director del Aula de Patrimonio Histórico de la UCO.
FLORALIA Y ROSALIA

Descubre la festividad romana de las flores
Domingo, 11 de mayo
Horario: Toda la jornada
Lugar: Túmulos funerarios de Puerta de Gallegos
Jornada abierta al público. No necesita inscripción previa.
Los meses de abril y mayo del calendario romano estuvieron plagados de fiestas dedicadas a la primavera y a los difuntos, para celebrar la regeneración de la naturaleza y de la vida, como un trasunto de la inmortalidad. Durante esta jornada abierta al público devolveremos la vida a uno de los yacimientos arqueológicos mejor conocidos de la ciudad y uno de los que más recursos divulgativos ofrece para conocer la Córdoba romana.
SESIÓN DE MAÑANA
11,00 -14,00 h: Taller de flores de papel:
Con la colaboración de los asistentes haremos flores de papel para componer guirnaldas que rodearán al monumento funerario de Puerta de Gallegos, siguiendo la tradición romana de las Rosalia que consistía en adornar con flores las tumbas de los antepasados.
11,30-13,00 h: Visitas guiadas:
Durante toda la jornada se harán visitas guiadas a los monumentos funerarios y la exposición Funus Cordubensium que aloja en su interior, sobre las costumbres funerarias de época romana.
Horarios de visita: 11,30 – 12,00 – 12,30 – 13,00
13,30 h: Floralia /Rosalia
Colocación de la gran guirnalda de flores rodeando el túmulo funerario, al mismo tiempo que se explica el origen y rituales de estas festividades.
LITERATURA PARA UN NUEVO SIGLO (2006-2014)
Se invita a todos los alumn@s de la Cátedra Intergeneracional que quieran asistir a la VIII Reunión Científica Internacional "Literatura para un nuevo siglo (2006-2014)" que se celebrará en Córdoba, los días 5 y 6 de Mayo de 2014 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
Si lo desean pueden inscribirse a través del siguiente formulario.
TALLER: EL PROTOCOLO COMO INSTRUMENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DE CUALQUIER TIPO DE ACTO
Se comunica a los alumnos de la Cátedra que pueden participar gratuitamente en el taller "El Protocolo como instrumento para la organización de cualquier tipo de acto"organizado por la Universidad de Córdoba.
Programa
- Reglas básicas
- Esquema para la Preparación y organización de un acto
- Caso práctico: inauguración del Rectorado de la Universidad de Córdoba
Días: 8 y 9 de Mayo
Horario: 10:30 a 13:00
Lugar: Rectorado Avda. Medina Azahara S/N
Apúntese en secretaría o enviando un correo electrónico a intergeneracional@uco.es con su datos personales.
Los pasados días 2 y 3 de Abril, un grupo de alumnos de la Cátedra Intergeneracional “Profesor Francisco Santisteban” de la UCO, pertenecientes a la asignatura Historia Universal Contemporánea que imparte el profesor D. José Cosano Moyano, hemos tenido la oportunidad de realizar una visita a Cádiz y a la Base Naval de Rota.
El viaje magníficamente organizado por nuestro profesor contó con la colaboración inestimable de la Subdelegación de Defensa de Córdoba, a cuyo frente se encuentra el Coronel don Nicolás de Bari Millán Cruz, quién no escatimó esfuerzo alguno –como lo demuestra el que nos acompañara en todo momento el Comandante de Artillería don Juan Torres, eficacísimo en su cometido y persona harto entrañable- para que el desarrollo de nuestra visita fuese lo más exitosa posible.
PROF. DR. DESIDERIO VAQUERIZO
El Prof. Desiderio Vaquerizo ofrecerá un repaso crítico a la situación actual de la arqueología cordobesa, fruto de su dilatada experiencia en la ciudad. Córdoba, antigua capital de la Baetica y de al-Andalus, es hoy un referente arqueológico excepcional, apenas valorado a nivel local. Tal paradoja ha de ser asumida por la ciudadanía, que debe tomar conciencia y asir con fuerza las riendas de su legado histórico-arqueológico. En consecuencia con ello, el Prof. Vaquerizo presentará en primicia el nuevo proyecto de mecenazgo emanado del Grupo de Investigación Sísifo y “Arqueología somos todos”: Amigos de la Arqueología Cordobesa.
D. PABLO GARCÍA BAENA
Cerrará la sesión D. Pablo García Baena, poeta del Grupo Cántico, Hijo Predilecto de Andalucía, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio Reina Sofía de poesía Iberoamericana, entre otros, quien leerá su poema “Córdoba"
Día: Miércoles, 9 de abril
Hora: 19:30 horas
Lugar: Sala Vimcorsa
Entrada libre hasta completar aforo.
Se invita a todos los alumnos a participar en las I Jornadas de la Real Academia en Añora, todos los interesados en participar pueden apuntarse en secretaria de la Cátedra Intergeneracional.
Programa académico:
10’15: Inauguración de las Jornadas:
- Saludo del Ilmo. Sr. Alcalde de Añora, D. Bartolomé Madrid.
- Intervención del Excmo. Sr. Director de la Real Academia, Dr. D. Joaquín Criado
- Presentación del programa académico: Dr. D. Joaquín Mellado y Dr. D. Eulalio Fernández
1. Patrimonio Arquitectónico y urbanístico:
10’30: Antonio Merino Madrid: "Cinco muestras de arquitectura civil en Añora".
10’45: Juana Toledano: Descripciones antiguas de Añora (siglos XVIII y XIX).
2. Demografía:
11’00: Bartolomé Valle Buenestado: “Aspectos cualitativos de la transición demográfica en España. Algunos ejemplos de Los Pedroches”.
3. Patrimonio histórico:
11’15: Juan B. Carpio Dueñas: "Los orígenes de la villa de Añora"
11’30-12’00: Café
12’00: Luis Romero Fernández: “Añora, 1752, según sus Respuestas Generales del Catastro de Ensenada”.
12’15: José Naranjo Ramírez – Martín Torres Márquez: "La villa de Añora en el s. XVIII. Paisaje, economía y sociedad".
12’30: Emilio Cabrera Muñoz: Datos e ideas sobre la evolución de los Pedroches en la Edad Media
12’45: Miguel Ventura Gracia: “Instituciones eclesiásticas y clero secular de la villa de Añora a mediados del siglo XVIII”.
13’00: Rafael Vázquez Lesmes: “Un noriego prebendado en el Cabildo Catedralicio cordobés”.
4. Patrimonio inmaterial y etno-lingüístico:
13’15: Manuel Galeote: “El mundo rural de los Pedroches en la literatura de hoy: Alejandro López Andrada”.
13’30: Eulalio Fernández Sánchez: “El componente léxico y paremiológico en el patrimonio inmaterial de las zonas rurales. El habla de Añora”.
13’45: Antonio Cruz Casado: “La fiesta de las cruces: una interpretación antropológico-religiosa y algunos textos literarios”.
Salida: 5 de abril
Hora: 8:00 de la mañana
Lugar: Media Luna junto al AC Hotel Córdoba Palacio
Precio: 20€ (incluye transporte + comida)
HORIZONTE DE LO QUE NO FUE: LA FRUSTRADA CONSPIRACIÓN ANDALUZA DEL DUQUE DE MEDINA SIDONIA EN 1641
El viernes, 28 de marzo , a las 11 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras y dentro de la programación "Diálogos con la Cultura" tendrá lugar una sesión bajo el título "Horizonte de lo que no fue: la frustrada conspiración andaluza del duque de Medina Sidonia en 1641" en la que participarán Manuel Francisco Fernández Chaves, profesor contratado de la Universidad de Sevilla y Luis Salas Almela, contratado Ramón y Cajal de la UCO. Presenta y modera:Enrique Soria Mesa, catedrático de Historia Moderna de la UCO.
DE LA SECUNDARIA A LA UNIVERSIDAD: EDUCACIÓN, MERCADO LABORAL Y VALORES.
El viernes, 21 de marzo, a las 11 horas, en el aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras y dentro de la programación de Diálogos con la Cultura tendrá lugar una sesión bajo el título "De la Secundaria a la Universidad: Educación, Mercado Laboral y Valores." en la que participarán: José Antonio Garriguet Mata, profesor Titular de Arqueología y Soledad Gómez Navarro, profesora Titular de Historia Moderna y Coordinadora del Grado de Historia, UCO.
Intervienen:
María Isabel García Cano, Doctora en Historia, ex Directora del IES “Luis de Góngora” de Córdoba. Mª Isolina Vázquez Álvarez, Licenciada en Física y Química, Directora General del Equipo de Titularidad de la Fundación Escolapias Montal. Juan Vázquez Berni, Doctor en Historia, Profesor de Geografía e Historia del Colegio La Salle, Córdoba.
Miércoles, 19 de marzo
19:30 h. / Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras. UCO
- "Arrianos y católicos en la Barcino visigoda. Novedades arqueológicas". Conferencia inaugural, a cargo de la Dra. Julia Beltrán de Heredia. Conservadora Jefe del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona.
Jueves, 20 de marzo
16,30 h. / Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras. UCO
- “Valentia y su territorium desde el Alto Imperio a la Antigüedad tardía”. Prof. Dr. José Luis Jiménez Salvador. Catedrático de Arqueología de la Universidad de Valencia.
17,15 h. / Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras. UCO.
- “Bilbilis y Caesaraugusta, un modelo urbano para el Valle del Ebro”. Prof. Dr. Manuel Martín Bueno. Catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza.
18,30 h. / Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras. UCO.
- III aniversario de Arqueología somos todos
19:30 h. / Salón de Actos de Casa Árabe
- "Arqueología de la Mérida visigoda y paleoislámica". Conferencia de clausura, a cargo de D. Miguel Alba. Director del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.

El viernes 14 de febrero, a las 10,30 horas, en el aula XII de la Facultad de filosofía y dentro de la programación de Diálogos con la Cultura, María Elena Fernández Miranda, jurista lingüista, traductora y antigua responsable del Departamento de Lengua Española y de la Dirección General de Traducción de la CE en Bruselas, hablará sobre "La Traducción en las instituciones europeas en la actualidad". Moderarán Mercedes Vella y Ana Belén Martínez del Grupo Docente 133. Proyecto de Innovación Docente Tradinnova.
Se invita a todos los alumnos de la Cátedra Intergeneracional a participar este jueves, seis de febrero, en el salón de actos del Rectorado, a partir de las 12,45 horas, tendrá lugar una videoconferencia con la base Gabriel de Castilla en la Antártida, que estará presidida por el rector José Manuel Roldán y el subdelegado de Defensa en Córdoba, Nicolás de Bari Millán Cruz en el transcurso de la cual tanto éste como el comandante Navarro, jefe de la base, comentarán las características de la XXVII Campaña Antártica, las singularidades de estas instalaciones españolas y los trabajos de investigación que en ellas se llevan a cabo. También intervendrán los científicos Federico Torcal, quien hablará sobre los estudios geodésicos y geotérmicos que se llevan a cabo en la Península Antártica y en las islas Shetland del Sur, y Jesús Durán quien comentará los estudios sobre los efectos que el cambio climático estáa teniendo sobre la población de pingüinos de la Antártida.
El acto, en el que también estarán presentes los decanos de Veterinaria, Ciencias y Ciencias de la Educación y el director de la ETSIAM, proseguirá con un coloquio entre los asistentes con el responsable de la base y los citados científicos y de modo particular entre estos últimos y los escolares invitados . Se prevé que la conexión finalice hacia las 14 horas.

RECUPERAN RECETAS Y CULTIVOS RECETAS Y CULTIVOS ANDALUSÍES Y AMERINDIOS

Un curso teórico práctico propone usar cultivos olvidados para recuperar biodiversidad e innovar en agricultura
Frambuesas, grosellas, arándanos, moras, mirtos, granadas y fresas. Frutas silvestres empleadas para elaborar hasta una decena de postres y dulces, algunos de ellos con cientos de años a las espaldas. Ésa ha sido la propuesta de una de la sesiones prácticas de la tercera edición del curso “Leer las plantas y cocinar cultura”, organizado por la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba con la colaboración del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3.
Durante las tardes de todos los miércoles de enero, el director del curso Esteban Hernández, catedrático de la UCO y director del banco de Germoplasma vegetal de Andalucía, con la ayuda de la experta en cocina de fusión Virginia Bermejo han explicado a los más de 60 participantes cómo elaborar postres a partir de esos frutos, además de otras recetas con cereales y legumbres amerindias y nuevas infusiones, además del uso de la estevia y la aloe en la cocina.
Estas sesiones forman parte de un amplio programa que se viene desarrollando desde el mes de octubre y en el que los investigadores citados, además del conservador del Jardín Botánico Alfonso Jiménez y el director de la Cátedra de Hambre y Pobreza, José Esquinas, han abordado una nueva forma de entender la innovación agroalimentaria recuperando cultivos olvidados de alto valor gastronómico. Concretamente, el curso ha seleccionado una decena de alimentos procedentes de la memoria perdida de Al Andalus y otros tantos de origen americano susceptibles de ser recuperados tanto agrícola como gastronómicamente.
III SEMINARIO LA INTERGENERACIONAL EN SEPTIEMBRE " LA EXPERIENCIA A LA EXCELENCIA: CRECIENDO EN BIENESTAR"
La Cátedra Intergeneracional “ Prof. Francisco Santisteban” de la Universidad de Córdoba, siguiendo los fines establecidos en el Reglamento que la constituyera en su día, convoca un Seminario, en el que se dan cita expertos, provenientes de diversos campos del conocimiento, para desarrollar y debatir sobre un tema de actualidad.Su desarrollo va a girar en torno al tema nodular del Seminario en el que intervienen destacados especialistas, figuras relevantes en su especialidad y en el campo de las relaciones intergeneracionales, que transmiten el resultado de su investigación y saber a los componentes de este segmento de población cuyos conocimientos y experiencias deberían ser objeto de diseminación a otros niveles educativos.
Si lo desea también puede hacerlo a través de este formulario de inscripción.
Cuota inscripción es gratuita
CAFÉ CON CIENCIA
‘Café con Ciencia’ es una actividad diseñada por la Fundación Descubre, las Universidades andaluzas y CSIC que consiste en un encuentro entre científicos y alumnos, lo harán con un café con pastas. En dicho encuentro se conversará sobre materias tan diversas como la física, la seguridad alimentaria, la genética o la arqueología, pero sobre todo se desmitificará la figura del científico acercándola a los alumnos de la Cátedra Intergeneracional con el objetivo de difundir la labor diaria de los investigadores.
Salida desde Córdoba (Estación de Renfe) 16:45
Salidas desde Rabanales 19:15
MESAS DE INVESTIGADORES
Investigador | Mesa |
José María Fernández Molina | Limpiando el agua |
José Muñoz Espadero | Plasma: El Cuarto Estado de la Materia |
Manuel Mora Márquez | La ciencia en el siglo XXI: desafios para una nueva era |
Olga Gómez Ortiz | Convivencia y violencia escolar y juvenil |
Rafael Vázquez Martínez | Bases Celulares de las Enfermedades Metabólicas |
Rosario Ortega Ruiz | Convivencia y violencia escolar y juvenil |
Enrique Quesada Moraga | Entomología Agrícola |
Teresa Millán Valenzuela | Genética en verde |
DETECTIVES EN EL TIEMPO
- Los talleres se realizan en aulas con ordenadores individuales y conexión a Internet. Duran media jornada y son totalmente gratuitos.
- Recupera y conserva la historia familiar en tu propia web.
- Abre y aprende a administrar tu propio espacio web familiar. Construye tu árbol genealógico, introduce datos, fechas y fotografías de tus familiares.
- De regalo, tu árbol genealógico impreso.
- El programa incluye asesoramiento on line y materiales de investigación genealógica.
Día 7 de noviembre 2013. De 10, a 13,30 horas.
UCO. Facultad Ciencias del Trabajo.
Calle Adarve, 30
Fotos del taller:
UCOGRAFÍAS - DOCUMENTAL CONMEMORATIVO DEL 40 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
La Universidad de Córdoba cumple 40 años este 2013 y lo estamos celebrando con conmemoraciones, libros, premios y un documental sobre su historia. El alumnado de la Cátedra Intergeneracional, parte esencial de la comunidad universitaria cordobesa, se une a la conmemoración aportando su capital humano y vivencias.
El pasado lunes 24 de junio, 168 alumnos de
En la ceremonia, presidida por las Autoridades Académicas, se glosaron algunas de las actividades más relevantes llevadas a cabo durante el curso, corriendo a cargo del periodista Francisco Lobatón la conferencia titulada "Las edades del tiempo”. En la que éste disertaría sobre los principales rasgos de la existencia humana y la importancia de su máximo aprovechamiento en todas las etapas. Igualmente, insistiría en la magnitud de la labor realizada por
Dos de alumnos, en representación de las distintas sedes con que cuenta la Cátedra, realizaron una breve intervención narrando las experiencias de su paso por ella, así como agradecieron la variedad de temas ofertados a través de las distintas asignaturas y la atención que desde la organización y profesorado se les ofrece. Muy significativa fue la proyección de varias de las secuencias del documental “UCOGRAFÍAS”, en cuyo rodaje participaron algunas alumnas de la Cátedra.
El acto seguido por más de seiscientas personas estuvo cargado de emotivos momentos.
VIAJE A CAPADOCIA Y ESTAMBUL
Grupos del alumnado en diferentes momentos del periplo
PUBLICACIÓN:
II SEMINARIO INTERGENERACIONAL
VIDEO CONFERENCIA CON LA BASE DE LA ANTARTIDAD
El 21 de febrero tuvo lugar en el Rectorado de la Universidad de Córdoba una videoconferencia con los investigadores de los proyectos españoles desarrollados en la Base de la Antártida, con los que se estableció un coloquio. La actividad, organizada el Ministerio de Defensa y la Universidad de Córdoba, conto con una nutrica concurrencia entre la que destacó la presencia del "alumnado de mayores".
PRÁCTICAS DE "LEER LAS PLANTAS Y COCINAR CULTURA"
Segunda edición del curso ´Leer las plantas y cocinar cultura´, que bajo el título de ´Semillas sobre la mesa´ se imparte en la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba y cuyas clases se visualizaran proximamente en la sección audiovisual del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3).
Se trata de un curso teórico-práctico sobre el origen, historia y evolución de los cultivos alimentarios y de su cocina tradicional, en el mestizaje de las culturas ibéricas y amerindias. En el que se pretende introducir al alumnado, de forma práctica y teórica, en las raíces comunes de los cultivos, alimentación y cocina de las culturas andalusí y amerindias, fusionadas a través de la historia común de España y Latinoamérica.
Al hilo de los objetivos del reciente Seminario Internacional de FAO, celebrado en Córdoba, y organizado por la Cátedra de Hambre y Pobreza de la UCO, en colaboración con el ceiA3 y otras instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, se intenta promocionar los llamados NUS; cultivos e ingredientes infrautilizados que se intenta rescatar, no solo en sentido cultural y agronómico, sino especialmente a través de la cocina, mediante la enseñanza de formas de preparación y consumo de esas especies e ingredientes.